08-10-2025
La industria de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE, por sus siglas en inglés) vive una transformación profunda. Fernando Compeán, figura destacada del sector y líder de Meeting Place Mexico, comparte su visión sobre los principales cambios que están redefiniendo la manera de planear y ejecutar eventos en México y la región.
¿Cuáles han sido los cambios más significativos en las expectativas de los meeting planners en México?
No solo en México, sino en todo el mundo, ha habido muchos cambios. Uno de los más sobresalientes es el incremento en la exigencia de los participantes y organizadores por hacer mejores eventos, especialmente aquellos que se traduzcan en grandes experiencias para los asistentes.
¿Cómo han cambiado los retos (infraestructura, costos, sostenibilidad, leyes, logística) desde antes de la pandemia hasta ahora?
Siempre surgen nuevos retos, pero uno que ha persistido es la presión sobre los presupuestos, ocasionada por la inflación y, sobre todo, por la incertidumbre. Por otra parte, el gran apetito por el yield —aunque muy legítimo— ha afectado la relación de los meeting planners, principalmente con la hotelería y las líneas aéreas.
¿Qué tecnologías considera que ya están transformando la industria de reuniones del país?
La tecnología siempre va un paso adelante de los presupuestos. Todos terminamos por adoptarla porque nos hace más eficientes y efectivos, pero el presupuesto para costearla tarda en ajustarse. Aun así, su impacto ya es innegable.
¿En qué grado los organizadores, destinos y proveedores ya las están adoptando, y qué barreras aún existen para su implementación?
Ya utilizamos tecnología para casi todo; somos dependientes de ella. Y ahora, con la inteligencia artificial, aún más. Todos los procesos requieren su uso, independientemente del lugar que ocupemos dentro de la cadena de valor.
Usted ha hablado de viajes de incentivo memorables, “meaningful” y motivacionales. ¿Cómo visualiza la evolución de estos viajes en los próximos años?
Todo se basa en elevar la experiencia del participante en los viajes de incentivo. Hasta ahora, hemos recurrido mucho a la experiencia y al sentido común. Sin embargo, para crear eventos realmente memorables y significativos, ya no basta con hacer lo de siempre. Ahora debemos incorporar herramientas provenientes de las ciencias del comportamiento. Los organizadores de estos viajes se verán obligados a utilizarlas más para alcanzar sus objetivos, ya que los participantes son cada vez más exigentes, y eso obliga a los organizadores a superarse constantemente.
En su rol en Meeting Place, ¿cuáles son algunas de las innovaciones más recientes que han incorporado al evento o al modelo de conectar destinos, proveedores y planners?
Meeting Place Mexico es un mercado con un objetivo que lo convierte en una “singularidad”. Es decir, ofrece un programa de conferencias con un enfoque estratégico, con un hilo conductor diferente a otros eventos, porque es más osado. En todo lo demás, si nos parecemos a otros mercados: producimos un encuentro de negocios entre compradores y vendedores (o promotores). Pero el modelo de MPM busca inquietar profesionalmente, y eso genera mejores oportunidades de networking y mejores profesionales.
¿Qué aprendizajes se han obtenido con los nuevos formatos, tipos de citas de negocios (por ejemplo, mesas Table Top), capacitación especializada, etc.?
Considero que hemos desarrollado un modelo más vanguardista. Montar booths es muy costoso y tiene sentido para eventos internacionales que se celebran una vez al año. Pero para eventos regionales como MPM, resulta más conveniente un presupuesto más accesible, que permita mantener la conversación con clientes y colegas de forma más frecuente. Creo que algunas grandes exposiciones también tendrán que replantear su modelo, considerando que las economías de los países ya no crecerán como en décadas pasadas.
Guanajuato parece estar destacando en reuniones, incentivos y convenciones. ¿Cuáles son los principales factores que han permitido este crecimiento?
Guanajuato es un muy buen ejemplo de vanguardia en el sector de Meetings & Events. Existe una voluntad política, tanto estatal como municipal, que le da consistencia y cohesión con las organizaciones empresariales. Eso les permite ser más eficientes con sus recursos. Además, quienes coordinan los esfuerzos tienen amplia experiencia no solo en turismo, sino en la industria de reuniones, y reconocen su aporte tanto a la economía como a los prestadores de servicios.
¿Cómo puede un destino como Guanajuato equilibrar estas expectativas con la demanda de servicios de lujo, capacidad de infraestructura, conectividad y estándares internacionales?
Veo un Guanajuato muy diverso, y eso es positivo: hay opciones para todos los bolsillos y necesidades. Es evidente que sus principales ciudades han crecido en oferta hotelera y de servicios, y ya tienen experiencia como anfitriones de eventos grandes y pequeños. Esto ha elevado sus estándares, y se nota. El reto, sin embargo, está en que los hoteles que no son de cadena comprendan mejor lo que implica el negocio de eventos. Muchos aún operan con la lógica del turismo tradicional o del viajero de negocios, pero el segmento de eventos exige mayores cuidados y servicios específicos.
CONTACTO
meetingplacemexico.com