BUSCADOR
Entrevistas

El turismo wellness como motor estratégico

Francisco Lugo, fundador de GoWell Consulting, analiza cómo la hospitalidad puede integrar el bienestar de manera 360, transformando la oferta turística y generando rentabilidad sostenible.
Por: Jessica Servín
27-11-2025

El turismo wellness es hoy un componente estructural de la hospitalidad. Francisco Lugo, director y fundador de GoWell Consulting, lleva casi dos décadas diseñando experiencias de bienestar que conectan propósito y rentabilidad. Desde GoWell Consulting y GoWell Magazine, Lugo asesora a hoteles y destinos, impulsando ecosistemas de bienestar integrales y estratégicos. Platicamos con él sobre ello:

¿Cómo defines el concepto de “turismo wellness” en el ámbito de la hospitalidad?
Significa viajar para mantener o mejorar el bienestar personal, integrando desde hábitos saludables hasta experiencias terapéuticas. Incluye todo el gasto del viaje: hospedaje, alimentos y bebidas, actividades, transporte, entre otros. También, es conocido como “Viajes con Propósito”. Antes estaba reservado a un segmento reducido, pero tras la pandemia se disparó, debido al compromiso creciente de los viajeros por priorizar la salud y gestionarla durante sus viajes, convirtiéndose en un factor clave al momento de reservar.

¿Cuál es el propósito estratégico del turismo wellness para las compañías hoteleras y los desarrolladores turísticos?
El turismo wellness permite diversificar la oferta más allá del “spa-only”, creando ecosistemas integrales que incluyen alimentación saludable, naturaleza, movimiento, sanación e impacto local. Además, mejora el mix de ingresos y puede incrementar el ADR y TRevPAR gracias a experiencias de alto valor percibido.

La diferenciación y reputación se logran mediante estándares y certificaciones, como Forbes, WITT Certified o la Wellness Tourism Association, que verifican criterios de calidad y cinco pilares del bienestar. También, permite desestacionalizar: en periodos de baja ocupación del turismo convencional, los programas especializados para estancias largas (de 7 a 21 noches) atraen turistas de bienestar, asegurando ingresos sostenibles.

¿Hacia dónde está evolucionando el turismo wellness en el sector de hospitalidad a nivel global y en México?
Identifico tres vectores claros: Híbridos wellness-médico/longevidad: programas clínicos responsables, desde IV drips hasta tratamientos especializados. La llegada de SHA Wellness Clinic a México marca un precedente, obligando a hoteles con oferta ligera a especializarse y elevar sus servicios, especialmente en destinos urbanos. Bienestar “analógico” + tecnología: balance entre desconexión consciente y bio-optimización. Oriente Medio se destaca como polo de inversión, con desarrollos residenciales y ciudades completas centradas en wellness. Y estandarización y verificación: marcos de referencia como WITT y WTA alinean experiencia, cumplimiento y ROI.

En México, la hospitalidad sigue expandiéndose con 263 proyectos y más de 40,000 cuartos previstos para mediados de 2025, creando la base para integrar wellness de forma transversal. México se posiciona como el segundo país con mayor crecimiento en la industria del bienestar, con una tasa de 10.28% frente al 4.6% del crecimiento global.

¿Cómo consideras que está México en ese camino del turismo wellness?
Existe euforia e interés por integrar “wellness” en la oferta hotelera, pero muchos solo agregan “Wellness & Spa” en sus nombres. El turista wellness es conocedor, educado y con expectativas claras; por ello, es crucial que el bienestar esté integrado en todo el ecosistema de la propiedad. No se trata solo de yoga, jugos verdes o inciensos, sino de ofrecer una promesa sostenible que inspire y lleve al viajero a un viaje de bienestar duradero.

México figura entre los mercados con crecimiento sobresaliente post-pandemia, superando en 2023 el 130% del tamaño de 2019, con fuerte tracción en alimentación saludable y prevención. Hacia 2030, el turismo wellness mexicano proyecta un crecimiento de doble dígito, apoyado en su naturaleza, cultura e infraestructura turística.

¿Qué áreas deben mejorar o potenciarse en el turismo wellness en México y la hospitalidad en general?
Diseño de ecosistemas integrales: más allá del spa, incluyendo alimentación saludable, bienestar holístico, naturaleza, movimiento e impacto local, con narrativa local y métricas de impacto. Estándares y certificación, además de capacitación y medición de resultados.

Lugo concluye que el turismo wellness ya no es un “add-on”; es una palanca estratégica. La clave está en conectar ciencia, arte y números: estándares, storytelling local, métricas y experiencias transformadoras que generen valor tanto para el huésped como para el negocio.

CONTACTO
go-well.mx


Suscríbete a
nuestro Newsletter
MANTENTE AL DÍA

Recibe noticias, artículos y la agenda de nuestros próximos eventos.