23-10-2025
La planificación de viajes se ha vuelto cada vez más rápida y fragmentada: los viajeros recurren al móvil en ráfagas breves para tomar decisiones informadas a una velocidad sin precedentes, un fenómeno con enormes implicaciones a lo largo de todo el proceso de decisión. En este contexto, las campañas hipersegmentadas emergen como una herramienta clave para alcanzar al viajero digital justo en el momento en que surge su intención de compra, un instante efímero que hay que saber aprovechar.
HIPERSEGMENTACIÓN: NUEVA ARQUITECTURA DE LA PLANIFICACIÓN DIGITAL
La hipersegmentación está redefiniendo la forma de planificar el marketing turístico, desde la generación de demanda hasta la conversión. Implica ir más allá de las audiencias generales para enfocar la estrategia en microsegmentos muy específicos —casi a nivel individual— basándose en datos. Destinos punteros ya han convertido la hipersegmentación en uno de los pilares de su estrategia: el big data les permite identificar con precisión dónde se encuentra su segmento objetivo e impactarlo con el contenido adecuado, en el momento y formato correctos.
En lugar de campañas masivas de alcance genérico, ahora se diseña una arquitectura basada en múltiples microcampañas calibradas para cada etapa del recorrido del viajero: desde inspirarlo con mensajes personalizados, hasta recordarle ofertas relevantes durante la planificación y motivarlo a concretar la reserva cuando está listo para convertir.
Esta focalización extrema mejora la relevancia del marketing y aumenta su eficacia. Permite dirigirse a nichos de interés específicos —como eventos, gastronomía o experiencias únicas—, atrayendo a más viajeros potenciales. Al adaptar el mensaje a intereses concretos y encontrar al viajero en su momento de intención, las campañas logran alcanzar a públicos más específicos y maximizar el retorno de la inversión. En otras palabras, el camino hacia estrategias basadas en micro-targets resulta más sostenible tanto en costos como en satisfacción del cliente, al centrar los esfuerzos en el viajero como individuo, y no como un ente genérico. Incluso el producto turístico puede ajustarse a estos micronichos, y la distribución optimizarse en consecuencia, integrando la hipersegmentación en el ADN de la empresa turística.
REPENSANDO LA INVERSIÓN EN MEDIOS Y EL CONTACTO
La velocidad con la que el viajero procesa información hoy obliga a los actores del turismo premium a replantear su inversión en medios y su estrategia de contacto. La tradicional “ventana” entre inspiración y reserva se ha acortado dramáticamente, y aquellos destinos y marcas que logren encontrar al viajero en este momento clave, se llevarán los laureles.
Estudios sobre consumo digital muestran que los viajeros toman decisiones en una serie de micro-momentos: consultas breves, frecuentes y desde cualquier lugar, donde prima obtener la información más relevante de forma inmediata. En esos momentos fugaces, la lealtad de marca pasa a segundo plano. La mayoría de los viajeros con smartphone buscan la opción más adecuada, sin importar qué empresa la ofrece, siendo más fieles a su necesidad del momento que a una marca en particular.
Para las marcas turísticas, especialmente en el segmento premium, esto significa ganarse la consideración del viajero en cada uno de esos micro-momentos, con contenido útil y oportuno, o arriesgarse a perderlo frente a un competidor más ágil y relevante.
Repensar la inversión en medios implica migrar de campañas planificadas con meses de antelación en canales tradicionales hacia una presencia digital flexible, capaz de responder en tiempo real a las señales del mercado. Los destinos, DMCs, turoperadores especializados, hoteles de lujo y agencias premium están destinando mayores recursos a plataformas programáticas, búsqueda online y redes sociales hipersegmentadas, donde pueden activar mensajes solo cuando se cumplen ciertos criterios de intención.
Esta agilidad permite optimizar el gasto publicitario: hoy es posible monitorear qué canales, creatividades o momentos generan realmente búsquedas y reservas, y redirigir el presupuesto en tiempo real hacia los soportes con mejor desempeño. El modelo de contacto evoluciona de uno estático a uno dinámico, en el que el mensaje aparece justo cuando detecta a su viajero ideal.
ADARA Y LOS DATOS DE INTENCIÓN EN TIEMPO REAL
En este escenario de fragmentación y velocidad, Adara: A RateGain Company se destaca como un aliado estratégico al aportar la materia prima indispensable: datos de intención de viaje en tiempo real.
Tradicionalmente, las empresas turísticas acumulaban datos propios de sus clientes, pero estos solían quedar aislados en silos. Adara actúa como un conector entre esas fuentes dispersas, agregando información de aerolíneas, cadenas hoteleras, OTAs, metabuscadores y rentadoras de autos para ofrecer una visión integral y en tiempo real del viajero. Gracias a esta red global, es posible identificar en qué etapa del ciclo de viaje se encuentra una persona y, con ayuda de datos históricos, reconocer qué tipo de viajero es.
En lugar de segmentar únicamente por criterios demográficos genéricos, Adara permite basar las decisiones de marketing en señales conductuales concretas: búsquedas reales de vuelos u hoteles, reservas iniciadas, clics en contenidos de viaje, comparativas de destinos y otras pistas explícitas de intención.
El valor de este enfoque es claro. Detectar a un viajero en su etapa de inspiración —justo cuando está considerando opciones— permite influir en su decisión con el mensaje adecuado en el momento preciso. Esa señal puede ser tan específica como alguien que buscó vuelos a un destino exótico o que visitó repetidamente páginas de hoteles cinco estrellas.
Además, Adara ofrece la posibilidad de medir con claridad el resultado de esas interacciones. Sus herramientas permiten cuantificar búsquedas, reservas e ingresos generados por una campaña digital, atribuyéndolos a los puntos de contacto originales. Esto proporciona una transparencia inédita: el marketing deja de ser un gasto difícil de evaluar para convertirse en un generador de negocio medible.
Con esta información, destinos y marcas pueden evaluar la calidad de los visitantes obtenidos y ajustar sus estrategias con un enfoque orientado al valor real, no a métricas superficiales.
En Latinoamérica, Adara está llegando cada vez a más destinos y hoteles que comienzan a utilizar sus servicios, obteniendo así una ventaja competitiva frente a sus pares. Esto es especialmente relevante considerando que se trata de una herramienta ampliamente implementada en regiones como Estados Unidos, Europa y Asia, con resultados muy notables. Además, los datos que nutren este ecosistema crecen día a día gracias a alianzas con OTAs, aerolíneas, cadenas hoteleras y proveedores de servicios turísticos de todas las categorías.
INTELIGENCIA DE NEGOCIO Y DISTRIBUCIÓN
La evolución hacia campañas hipersegmentadas basadas en datos transforma no solo el marketing, sino el negocio en su conjunto. En marketing, demanda nuevos talentos y mentalidades: analistas de datos trabajando junto a creativos, automatización de campañas, pruebas constantes y una capacidad de adaptación casi en tiempo real. La estrategia se vuelve full-funnel, acompañando al viajero desde la inspiración hasta la fidelización, en un continuo donde cada etapa representa una oportunidad relevante de contacto.
La hipersegmentación también impacta en la distribución. Al comprender mejor las preferencias del viajero, los canales de venta pueden optimizarse: algunos segmentos premium muestran mayor afinidad con agencias boutique; otros, con canales digitales directos. Esta información redefine dónde y cómo se debe invertir para alcanzar eficazmente a cada perfil.
La transformación digital, impulsada por la hipersegmentación y el uso inteligente de datos en tiempo real, está revolucionando el turismo. Quienes adopten estas prácticas lograrán conectar con el viajero digital en el momento justo, aumentando su competitividad y la satisfacción del cliente.
La autora, Luz Yalj, es representante comercial de Adara: A RateGain Company para BrandsTravel.




