01-08-2025
De acuerdo con datos de Promperú, el organismo que regula la actividad turística, de exportación e inversiones en aquella nación sudamericana, México figura en el Top 10 de los países que más visitan el Perú, con más de 100 mil viajeros registrados durante 2024; cifra que superó en 36% a la acumulada el año anterior, y todo parece que este 2025, la tendencia seguirá en aumento.
Y es que para nadie en nuestro país es un secreto que Perú ofrece maravillosos destinos (como su ciudad capital, Lima; Cusco, con la posibilidad de explorar Machu Picchu y la “Montaña de los Siete Colores” en sus alrededores; o la increíble Arequipa; entre otros escenarios que día a día llenan los perfiles de Instagram de los viajeros mexicanos); una rica herencia cultural, hospitalidad en cada uno de sus rincones, y una deliciosa escena gastronómica aclamada en todo el mundo. De ahí que cada vez sean más los compatriotas que se animan a volar, alrededor de 5 horas (con diversas aerolíneas) para descubrir y disfrutar de las maravillas que ofrece la hermana República del Perú.
Sin embargo, y tras importantes trabajos de planeación, desarrollo de producto y una fuerte inversión, un “nuevo destino” salta a la vista, con numerosos atractivos culturales y naturales, para conquistar a viajeros de todo el orbe, particularmente al mexicano, su nombre: Chachapoyas.
¿DÓNDE ESTÁ CHACHAPOYAS?
Perteneciente al departamento de Amazonas, esta provincia se localiza al norte de Perú, a aproximadamente hora y media de Lima, volando por ATSA (con vuelos directos varios días de la semana, partiendo del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de la capital peruana). Su capital es la ciudad del mismo nombre, Chachapoyas, que debe su curioso nombre a la antigua cultura que habitó en la región hace cientos de años.
Dispuesta en un valle rodeado de bosques nublados, Chachapoyas recibe al visitante con una hermosa arquitectura colonial, donde destaca su Plaza de Armas, ideal para caminar, tomarse fotos y disfrutar de la tranquilidad que ofrece una ciudad entre montañas. Aquí recomendamos a tus pasajeros comer en el restaurante El Batán de Tayta, con originales platillos curados por el chef David Sancon, y hospedarse en los hoteles La Xalca, a dos cuadras del Centro; o en Villa Paris, a solo 10 minutos de la plaza principal, para descansar y prepararse para descubrir los innumerables secretos (aquí mencionaremos solo cuatro) que esconde Chachapoyas, en el corazón mismo de la amazonia peruana.
1. Zona arqueológica de Kuélap. Ubicada a más de 3,000 msnm, en lo alto de las montañas de la provincia de Luya (a una hora y veinte en auto desde Chachapoyas), esta ciudad prehispánica ofrece un fascinante recorrido por los restos de templos, construcciones semicirculares y lo que pareciera ser una poderosa muralla que protegía a la metrópoli de ataques de pueblos enemigos. Un factor que hace más que emocionante la visita a Kuélap es que, desde hace ya algunos años, el acceso a esta ciudad indígena es mediante un trayecto de 20 minutos en teleférico, el cual obsequia inmejorables vistas de la cadena montañosa de la región y del mismo sitio arqueológico antes de arribar. El parador turístico de La Marca, desde donde parten las cabinas -para 8 pasajeros-, se localiza en el paraje de Nuevo Tingo; que ofrece todos los servicios para los viajeros.
2. Caverna de Quiocta. Este fantástico escenario natural se ubica en los alrededores de la población de Lámud, a aproximadamente una hora y diez en auto desde Chachapoyas, y se trata de un inigualable recorrido, de unos 30 minutos, ¡al centro de la Tierra! Durante el trayecto, tus pasajeros podrán admirar grabados rupestres, vestigios preincas, pozas naturales y caprichosas formaciones de estalactitas y estalagmitas que el tiempo ha diseñado para deleite de los viajeros modernos. Aquí, cabe señalar que la caverna ha sido perfectamente acondicionada, con luces y un camino respetuoso con la naturaleza, para que el recorrido (de alrededor de 600 metros) sea seguro y dinámico para todo tipo de pasajero.
3. Sarcófagos de Karajía. Este es sin duda uno de los tesoros más fascinantes del denominado “Mundo Chachapoyas”. Se localiza en las cercanías del paraje de Cruzpata (a unas dos horas en auto desde Chachapoyas), donde comienza la aventura: Tras una caminata de aproximadamente media hora por senderos tupidos de flora local, los viajeros pueden encontrarse con la pared de una franja montañosa. Ahí, en lo alto y escarpado de la geografía serrana, se admiran, inalcanzables y perfectamente alineados, unos monumentales sarcófagos antropomorfos, también llamados “purunmachos” (hombres sabios), asociados a la cultura Chachapoyas. En su interior, estas centenarias cápsulas conservan los restos de momias con sus ajuares funerarios originales, despertando de inmediato la pregunta inminente del visitante: ¿Cómo llegaron hasta esa altura para desde ahí, vigilar la región y el camino de los trotamundos desde lo más profundo del tiempo? Un misterio que aún los especialistas están trabajando para resolver.
4. Cascada de Gocta. Si tus pasajeros son amantes de las caídas de agua, Chachapoyas también ofrece un hermoso paraje natural en los alrededores de Cocachimba, a aproximadamente una hora en auto desde la ciudad de Chachapoyas. Aquí, recomendamos a tus clientes hospedarse por una noche en Gocta Lodge, que entrega una inigualable vista de la catarata y que, tras descansar a los pies de las montañas, te permitirá arrancar la jornada con una caminata, de alrededor de dos horas (sí, es para aventureros de corazón) por mágicos senderos cubiertos por árboles y escuchando el canto de aves matutinas que parecen animar y preparar al explorador con el encuentro de una espectacular caída de agua de más de 700 metros (la tercera más grande de Perú). Según algunas historias locales, algunos visitantes aseguran haber visto, muy cerca del espejo de agua, a una mujer de cabello dorado que pernocta por la zona para proteger un brillante tesoro que, oculto, yace justo tras las aguas de la catarata.
¿Estás listo para ofrecer a tus pasajeros este mágico y enigmático “nuevo destino”, donde la naturaleza abraza la historia en el Perú?
Para saber más sobre Chachapoyas visita: mundochachapoyas.pe