26-03-2025
Con la llegada de la Semana Santa, Chihuahua se prepara para recibir a miles de visitantes nacionales e internacionales que desean sumergirse en sus tradiciones religiosas y culturales, un reflejo de la profunda fe y la riqueza histórica de esta entidad. De esta manera, durante dos semanas, los principales municipios de Chihuahua ofrecerán actividades que destacan la devoción, el arte y la historia local, creando una experiencia única para turistas y locales.
El “Estado Grande” es conocido por sus emblemáticas procesiones y representaciones religiosas, las cuales recorren las calles de sus municipios, y por ser hogar de uno de los grupos étnicos más importantes de México: los rarámuris. La mayoría de ellos habitan en la Sierra Tarahumara, y durante esta temporada, tanto turistas como locales tienen la oportunidad de vivir de cerca las tradiciones ancestrales de este grupo indígena, que es un pilar fundamental de la identidad y cultura de la entidad.
PROCESIÓN DEL SILENCIO EN CHIHUAHUA CAPITAL
Uno de los eventos más destacados es la tradicional Procesión del Silencio, que se celebra cada Viernes Santo en la ciudad de Chihuahua. Miles de fieles participan en esta solemne caminata, acompañados de música de marchas fúnebres y una atmósfera de recogimiento y fe, reflejando la unidad y la devoción de la comunidad chihuahuense.
FESTIVAL DE SEMANA SANTA EN CREEL
En el pintoresco pueblo de Creel, en la Sierra Tarahumara, se lleva a cabo un festival que combina la religiosidad con la cultura local. Con conciertos de música tradicional, danzas indígenas y diversas actividades al aire libre, Creel es el lugar ideal para quienes desean disfrutar de una Semana Santa tanto espiritual como cultural. Además, es el punto de partida perfecto para explorar las maravillas naturales de la región.
DANZAS EN SAN IGNACIO DE ARARECO
En el municipio de Bocoyna, cerca de Creel, se celebra una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa: las danzas de los “soldados” y “fariseos” durante el Jueves y Viernes Santo. Estos danzantes, que realizan sus movimientos con el estómago vacío, son recompensados con un desayuno típico compuesto de habas, papas o capirotada en las casas de los creyentes, marcando el fin de su tradicional ayuno.
OFRENDAS Y CEREMONIAS RARÁMURIS
Las comunidades rarámuris también celebran la Semana Santa rindiendo homenaje a los espíritus de la naturaleza y a sus antepasados. Durante estas ceremonias, se realizan ofrendas con chochos (semillas de maíz) y rituales en los que se agradece por la cosecha y la salud, fusionando su cosmovisión indígena con las tradiciones cristianas.
UN RECUERDO ÚNICO DE CHIHUAHUA
Además de su cultura religiosa, Chihuahua ofrece a los turistas una vasta tradición artesanal. Las mujeres rarámuris, expertas en el tejido de lana y cestería, crean piezas de belleza excepcional, como cobijas de lana, rebozos, tallas de madera y cestas tejidas con la palma Nolina Erumpens, una planta que crece en las barrancas de la Sierra. Cada una de estas artesanías es una obra única, elaborada con materiales locales, y lleva consigo el espíritu de la región.
Chihuahua no solo es un destino ideal para quienes buscan vivir una experiencia de turismo religioso, sino también para aquellos que desean conectar con la belleza natural y la riqueza cultural de uno de los estados más impresionantes de México. Visitar Chihuahua durante la Semana Santa es una oportunidad para vivir tradiciones ancestrales, sumergirse en un paisaje incomparable y llevarse a casa un pedazo de la auténtica esencia de esta tierra.
Para saber más sobre Chihuahua visita: visitachihuahua.com